miércoles, 10 de noviembre de 2010

Salsolas









La familia de las Amaranthaceaes cuenta con 51 géneros, uno de ellos la Salsola. En este género encontramos varias especies, todas ellas llamativas mas que por sus flore por sus frutos alados en otoño, que adornan los parejes secos de esta época del año.
La Salsola vermiculata (imagen a la dcha) es
la especie mas abundante en mi entorno (sureste español) , es una planta muy ramificada como corresponde a las salsola, que soporta bien el calor, la exposicion al sol, y las zonas cercanas o en el litoral. Sus flores son poco aparentes, y sus preciosos frutos , tan llamativos, tienen las alas de color que oscila del blanco hasta el fucsia fuerte , en ocasiones un rosa perla, es una gozada para la vista...La imagen captada es de los alrededores del cauce del Vinalopó a su paso por la localidad de Elche.



La Salsola Kali como vemos en la fotografia a la derecha de este texto , se caracteriza por presentar unas hojas suculentas, rigidas, acabadas en espinas, y los frutos alados son de color rosado como en este caso vemos, hasta fucsia fuerte.




Esta fotografía la hice paseando en Elche al lado del rio Vinalopó en su tramo encauzado de la ciudad; parece un collar de espinas...



La Salsola genistoide, es un endemismo del cuadrante sudoriental de la Península Ibérica.Es un arbusto de hasta 2 m. Tiene tallos y ramas erectas, con costillaslaterales , que llevan fascículos axilares de pelos.




Florece en verano y los frutos alados son rojo- anaranjado. Cuando pierde las hojas como las demas especies, la planta tiene un aspecto de escobilla, por lo que este es uno de los nombres populares que recibe, asi como otros(barrillla, escobón, mato negro).




Esta imagen la obtuve en los alrededores de Agost, un domingo que paseabamos en familia, y fué la primera vez que la vi, con sus frutos caracteristicos.






La salsola oppositifolia la he encontrado en las cercanias de la playa de esta zona, al lado de las dunas, un gran matorral de esta planta florecia en verano, en pleno Agosto soportando el inmenso calor y el sol directo. A pesar de ello, estaba florecida. Sus flores como se ve en la imagen son poco vistosas,y crecen de las axilas de las hojas, lo que mas se aprecia son las anteras de los estambres, y luego estan flores daran paso a los frutos alados, de color rosado o marrón que he fotografiado este otño.












jueves, 6 de mayo de 2010

Thymus moroderi


Thymus moroderi

Este pasado domingo por fin encontré varias matas de Cantueso, pensaba que la única que habia visto el pasado año en una parte del campo de Agost, habria sido arrancada...Pero en un recorrido por pequeñas montañas y barrancos, me sorprendieron con sus brácteas de un precioso color granate. El Thymus moroderi es un endemismo de Alicante y el norte de la proviencia de Murcia, y la planta se parece mucho a la del tomillo (Thymus vulgaris), por eso hasta que no ha llegado su época de floración no supe distinguirlo. Algunas flores ya comenzaban a aflorar, con su típica forma infundibuliforme de color rosa, como una larga y estrecha trompetilla que te invitara a tocar...Se utiliza esta planta para hacer un licor el cantueso, y tambien como infusión está buenisima, y es común encontrarla en los restaurantes de la zona.
En varias páginas de internet, algunas de ellas blogs, hay confusión ... Me explico, en ocasiones, pueden encontrarse referencias de este licor e infusion refiriendose a otra planta tambien llamada popularmente cantueso, la Lavandula stoechas. Pero no es de la Lavandula sino del Thymus moroderi de donde se destila este tipico licor y de la que se obtiene esta rica infusión. Pues aunque la Lavandula puede utilizarse como emplastes para heridas y uso externo, su infusion y su destilado no son recomendables por su contenido en resinas y otras sustancias toxicas.

lunes, 22 de febrero de 2010

Reseda phyteuma




Con mi aficción a las flores, en cada ocasión que mis pies no caminan sobre el asfalto, mi curiosidad me lleva a descubrir flores tan diferentes y peculiares, que nunca pensé que pudiera haber.

Este Febrero de 2010 he podido encontrar ya en la primiera quincena del mes, muchas flores que aparecen en primavera, como Caléndula arvensis, Emex spinosa, diferentes Erodium, Misopates orontium etc. Una de ellas la que veis en la imagen, Reseda phyteuma.

Reseda phyteuma. Esta preciosa flor como muchas otras caracteristica de suelos muy secos, puede pasar desapercibida por su pequeño tamaño. Sin embargo cuando la fotografias con macro, con sorpresa aprecias que es increiblemente bella. Pertenece a la familia Resedaceae de las Angiospermae. Los pétalos son blancos de una morfologia peculiar, como se ve en la imagen. Y las flores aparecen en racimo (primera imagen).
Su distribución es sobre todo mediterránea, en zonas muy cálidas, suelos secos y soporta bien las variaciones de temperatura. Su floración puede variar desde Febrero a Otoño.



Nonea micrantha


Nonea micrantha. Esta flor la fotografié en Febrero en el campo de Agost (Alicante,España) , es tan pequeñita que apenas se ve.
Pensé que era Anchusa arvensis, aunque me parecía más pálida que anchusa. Buscando, al fin he podido comprobar que se trata de otra boraginácea, que yo no conocia.
Estaba entre otras matas, de Anagallis arvensis...como éste invierno ha sido muy lluvioso, estaban todas muy verdes.